português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
INTERNADO Y RESIDENCIA/RECURSOS HUMANOS []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 5   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 5
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Chagua Payano, Posemoscrowte Irrhoscopt
Orientador:Salaverry García, Oswaldo Eduardo; Meneses Flores, Giovanni Giuseppe Simón
Título:Competencia cultural en internos de medicina del Hospital Daniel Alcides Carrión. Callao 2011^ies Cultural competition in medicine interns of the Hospital Daniel Alcides Carrion. Callao 2011-
Fuente:Lima; s.n; 2012. 55 tab.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Médico Cirujano. Bachiller en Medicina.
Resumen:Introducción: El SERUM es para los médicos quizás el primer momento en el cual experimentan el choque de culturas en plena relación medico paciente. Si no estamos preparados para realizar un acto médico en esas circunstancias; no estamos preparados para ser médicos en nuestro pluriétnico país. Objetivos: Determinar el grado de competencia cultural con el que egresan los internos de medicina del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, Callao 2011, mediante un estudio de conocimientos, actitudes y prácticas. Metodología: Es un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal de la población de internos de Medicina, del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, Callao 2011. Se aplicó una encuesta a 56 de los 64 internos, para determinar los conocimientos, actitudes y prácticas en competencia cultural. Con anuencia de su autor se usó un instrumento validado y de alta confiabilidad (Alfa de Cronbach fue de 0,843 para la prueba total). Resultados: De los 56 internos, 33 (58.9 por ciento) han nacido en las regiones de Lima y Callao; 28 (50 por ciento) son varones y 28 (50 por ciento) mujeres; 50 internos (89,3 por ciento) posee un manejo fluido de lenguas aparte del castellano; el 91 por ciento (51 internos) hablan fluidamente el inglés, y de éstos la mayoría habla o un nivel intermedio o avanzado; sólo 5 internos (8,9 por ciento) posee un nivel básico o intermedio de quechua y ninguno habla otro idioma nativo. También se encontró que existe una correlación significativa entre conocimientos y actitudes sobre competencia cultural en los internos de medicina; asimismo entre conocimientos y practicas; pero cuando analizamos la correlación entre actitudes y prácticas ésta no es significativa. Conclusión: Los internos de medicina están mejor preparados para entablar una relación médico paciente con un extranjero norteamericano que con un compatriota huancavelicano. Lo cual nos hace ver lo incoherente de nuestra formación profesional. A pesar de que en un primer momento nos propusimos medir los niveles de competencia cultural reconocemos que la medición de dichas competencias culturales sólo se puede realizar en la práctica como toda competencia. Y lo que nosotros finalmente hemos hecho es una evaluación incompleta e indirecta de éstas. La cual nos ha dejado indicios de lo mal que estamos en estas competencias y de lo mucho que se encuentra pendiente en la formación de médicos adecuados a nuestra realidad pluriétnica (AU)^ies.
Descriptores:Competencia Cultural
Internado y Residencia/recursos humanos
Estudios Transversales
 Estudios Observacionales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Localización:PE13.1; MB, W, 20, C514, ej.1. 010000090122; PE13.1; MB, W, 20, C514, ej.2. 010000090123

  2 / 5
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Jáuregui Meza, Angela Isabel
Orientador:Otoya Torres, Washington Guillermo
Título:Prevalencia y factores asociados al Síndrome de Burnout en estudiantes de internado de Terapia Fisica y Rehabilitación Lima - 2012^ies Prevalence and factors associated with Burnout Syndrome in students of Internship of Physical Therapy and Rehabilitation Lima - 2012-
Fuente:Lima; s.n; 2012. 85 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciatura.
Resumen:Objetivo: Determinar la prevalencia del Síndrome de Burnout en los estudiantes del último año (Internado) de Terapia Física y Rehabilitación, en la ciudad de Lima, año 2012, e identificar los factores de riesgo relacionados con el mismo Síndrome. Métodos: Estudio descriptivo de la población de 73 estudiantes de internado de Terapia Física, de ambos sexos. Se empleó un cuestionario autodiligenciado anónimo sobre características sociales y laborales; además de la Escala de Maslach para la determinación de presencia o no del Síndrome de Burnout. Se procesaron los datos utilizando SPSS. Se efectuó análisis estadístico para establecer la prevalencia del Síndrome en la población estudiada; y, para la asociación entre la variable dependiente Síndrome de Burnout y las independientes la prueba de Chi cuadrado, siendo el margen de error (alfa) de 0.05. Resultados: La prevalencia global del Síndrome de Burnout es de 26.03 por ciento; la distribución según dimensiones del Síndrome es: agotamiento emocional alto: 20.5 por ciento, despersonalización media: 24.7 por ciento, realización personal baja: 54.8 por ciento. Se encontró relación positiva entre el Síndrome de Burnout y las relaciones con el equipo de trabajo; asimismo, hubo relación positiva con las horas laborales semanales y los trabajos de investigación realizados de manera paralela al internado. Conclusiones: La presencia del Síndrome de Burnout es baja en los Internos de Terapia Física y Rehabilitación. Se encontró que los factores de riesgo relacionados al síndrome dentro de la población estudiada son los referentes a horas laborales semanales, relaciones Interpersonales y la realización de trabajos de Investigación (AU)^ies.
Descriptores:Agotamiento Profesional/epidemiología
Internado y Residencia/recursos humanos
Medicina Física
Rehabilitación
Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Localización:PE13.1; T, WM, 172, J26, ej.1. 010000090693; PE13.1; T, WM, 172, J26, ej.2. 010000090694

  3 / 5
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Gomez-Sánchez Mateo, Domingo Elías
Título:Nivel de satisfacción de los residentes de las áreas quirúrgicas especializadas de la UNMSM en hospitales de Lima. 2010^ies Level of satisfaction of the residents of the specialized surgical areas of the UNMSM in hospitals of Lima. 2010-
Fuente:Lima; s.n; 2014. 60 tab.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Maestría.
Resumen:El médico residente es un médico en proceso de formación, en el que la satisfacción de llevar a cabo una especialidad repercute en su desempeño profesional. El objetivo de la presente investigación fue determinar el nivel de satisfacción académica y laboral en los médicos residentes de las áreas quirúrgicas especializadas de la UNMSM en Hospitales de Lima, 2010. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método transversal comparativo. El universo fueron los residentes de Tercer Año de las áreas quirúrgicas especializadas pertenecientes a la UNMSM de sedes hospitalarias MINSA: Hospital Nacional Dos de Mayo y Hospital Nacional Daniel A. Carrión y ESSALUD: Hospital Edgardo Rebagliati y Hospital Guillermo Almenara. Se realizó un muestreo de tipo censal, con un margen de error del 1 por ciento, se incluyeron quienes cumplieron con los criterios del estudio. Para la recolección de datos se utilizó como instrumento un Cuestionario Estructurado para medir el Nivel de satisfacción académico y laboral elaborado considerando los principios básicos expuestos por Moriyama partiendo de un grupo focal, sometido a juicio de expertos y a la prueba piloto para la validación del mismo, se determinó un alfa de Cronbach de O,77 (área académica) y 0,86 (área laboral). Para realizar la clasificación de los niveles se utilizó la Escala de Likert. Los resultados mostraron un nivel de satisfacción moderada en la formación académica y laboral, mostrando mayor satisfacción los médicos residentes de ESSALUD en comparación con los médicos del MINSA (U Mann White p=0,01). Se obtuvo un puntaje de satisfacción académico mayor en Cirugía de Cabeza y Cuello con respecto a Cirugía General, Plástica y de Tórax así como Cirugía Pediátrica con respecto a Cirugía Plástica y de Tórax. (AU)^ies.
Descriptores:Evaluación Educacional
Satisfacción en el Trabajo
Especialización
Competencia Profesional
Internado y Residencia/recursos humanos
Análisis Cuantitativo
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Localización:PE13.1; MG, W, 90, G61, ej.1. 010000096721; PE13.1; MG, W, 90, G61, ej.2. 010000096722

  4 / 5
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Lizarzaburu Pinchi, Alexis André
Orientador:Poma Torres, Humberto Ricardo
Título:Insomnio en internos de medicina humana del año 2014 de la Facultad de Medicina de San Fernando^ies Insomnia in inmates of human medicine of the year 2014 at the Faculty of Medicine of San Fernando-
Fuente:Lima; s.n; 2015. 40 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Bachiller.
Resumen:Introducción: El insomnio es un padecimiento frecuente en la población general. Ha sido asociado a diversos problemas de salud y tiene un impacto socioeconómico y laboral importante. Se ha visto que en estudiantes de medicina la frecuencia de insomnio es, por lo general, superior a la población general aunque esto no se ha reflejado en estudios peruanos. Objetivo: Determinar la frecuencia de insomnio en internos de medicina del año 2014 de la Facultad de Medicina de San Fernando y conocer la frecuencia de insomnio entre los internos de medicina en relación a su sede hospitalaria. Diseño: Estudio descriptivo de corte transversal. Lugar: Facultad de Medicina de San Fernando. Participantes: Internos de medicina del año 2014. Intervenciones: Se utilizó una encuesta virtual auto administrada a los participantes que indagaba sobre aspectos relacionados al sueño en el último mes de internado. Para describir los hallazgos se utilizó promedios y porcentajes. Principales medidas de resultados: Frecuencia de insomnio y su distribución según características personales y según sede y rotación hospitalaria. Resultados: Se incluyeron 109 participantes. La frecuencia de insomnio fue de 35,8. No hubo diferencias entre las medias de las edades de los que presentaron insomnio y la población total. La frecuencia de insomnio fue similar en ambos sexos. Se encontró mayor frecuencia de insomnio en las sedes hospitalarias de mayor nivel de atención, sobre todo en sedes del MINSA. Hubo mayor frecuencia de insomnio en las rotaciones de Medicina seguido de Pediatría. Conclusiones: La frecuencia de insomnio obtenida en este estudio es similar a la población general y comparable a lo reportado en estudiantes de medicina peruanos, pero menor a las frecuencias de insomnio reportada en estudios foráneos. (AU)^iesIntroduction: Insomnia is a common condition in the general population. It has been associated with various health problems and has an important socio-economic and employment impact. Frequency of insomnia in medical students is usually higher than the general population, although this has not been reflected in Peruvian studies. Objective: To determine the prevalence of insomnia in medical students from the Faculty of Medicine of San Fernando in 2014 and determine the frequency of insomnia among medical students in relation to their rotational hospital. Design: Cross-sectional descriptive study. Location: Faculty of Medicine of San Fernando. Participants: Medical students from 2014. Interventions: A self-administered online survey that asked participants about aspects of sleep in the last month in their hospitals was used. To describe the findings averages and percentages were used. Main outcome measures: Frequency of insomnia and their distribution according to personal characteristics and according to rotational hospital and hospital rotation. Results: 109 participants were included. The frequency of insomnia was 35.8. There were no differences between the mean age of those with insomnia and the total population. The frequency of insomnia was similar in both sexes. Increased frequency of insomnia was found in rotational hospitals that provide higher levels of care, especially in state hospitals. There was a higher frequency of insomnia in the rotation of Medicine followed by the rotation of Pediatrics. Conclusions: The frequency of insomnia obtained in this study is similar to the general population and comparable to that reported in Peruvian medical students, but less than the frequencies of insomnia reported in foreign studies. (AU)^ien.
Descriptores:Trastornos del Inicio y del Mantenimiento del Sueño
Internado y Residencia/recursos humanos
Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto Joven
Adulto
Medio Electrónico:http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/4005/1/Lizarzaburu_pa.pdf / es
Localización:PE13.1; MB, WL, 108, L69, ej.1. 010000098039; PE13.1; MB, WL, 108, L69, ej.2. 010000098040

  5 / 5
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Morales Vega, Alejandro Luis
Título:Factores desencadenantes de estrés en los usuarios internos que laboran en el Departamento de Emergencia del Hospital Nacional PNP Luis N. Sáenz durante el periodo marzo - abril del 2014^ies Triggers factors of stress in the internal users who work in the Emergency Department at the National Hospital PNP Luis N. Saenz during the period March-April 2014-
Fuente:Lima; s.n; 2015. 54 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Objetivo: Determinar los factores desencadenantes de estrés en los usurarios internos que laboran en el departamento de emergencia del Hospital Nacional PNP "Luis N. Sáenz", durante el periodo Marzo-Abril del 2014. Metodología: Estudio observacional, analítico, prospectivo de corte transversal. El tamaño de la muestra estuvo conformado por 94 usuarios internos que laboraron en el departamento de emergencia del Hospital Nacional PNP "Luis N. Sáenz", durante el periodo Marzo-Abril del 2014 que cumplieron con los criterios de inclusión y ninguno de exclusión. Para las variables cualitativas se estimaron frecuencias absolutas y relativas, para variables cuantitativas se estimaron medidas de tendencia central y de dispersión. Para el análisis bivariado se utilizó la prueba Chi-cuadrado y la prueba de correlación de Pearson, con un nivel de significancia del 5 por ciento. Resultados: La edad promedio de los usuarios internos que laboran en el departamento de emergencia fue de 38,4±7,4 años, comprendidos entre 25 a 55 años, de sexo femenino y estado civil casado. Respecto a las características laborales, se encontró que el tiempo de ejercicio profesional frecuentemente fue de 12 a 26 años (51,1 por ciento), asimismo el tiempo que tenían laborando en el departamento de emergencia fue mayormente de 2 años a más (88,3 por ciento) y las horas de trabajo de 12 horas por jornada (86,2 por ciento). Por otro lado, el 44,7 por ciento de los participantes tenía profesión enfermería, 34 por ciento médico y un 21,3 por ciento eran personales auxiliares de salud y la situación laboral de la mayoría fue personal nombrado (93,6 por ciento). Entre las otras percepciones laborales se observó que todos manifestaron que estaban de acuerdo con el turno de trabajo y tener buenas relaciones con el equipo de trabajo; también el 97,9 por ciento indicó estar de acuerdo con la capacidad personal del equipo de trabajo, un 35,1 por ciento considera monotonía en una tarea y el 34 por ciento...(AU)^iesObjective: To determine the trigger factors of stress on internal users who work in the emergency department of National Hospital PNP "Luis N. Saenz" during the period March-April 2014. Methodology: Observational, analytical, prospective and cross-sectional study. The sample consisted of 94 internal users who worked in the emergency department of Hospital PNP "Luis N. Saenz", during the period March-April 2014; who met the inclusion criteria and none of the exclusion. For qualitative variables absolute and relative frequencies were estimated; for quantitative variables measures of central tendency and dispersion were estimated. For bivariate analysis, the Chi-square test and Pearson correlation test, with a significance level of 5 per cent was used. Results: The average age of internal users who work in the emergency department was 38.4 ± 7.4 years, between 25 and 55 years, female sex, and with marital status married. Regarding the labor characteristics, we found that the time practice was often 12-26 years (51.1 per cent), also the time they had working in the emergency department was mostly over 2 years (88.3 per cent) and working hours of 12 hours per day (86.2 per cent). On the other hand, 44.7 per cent of participants had nursing profession, 34 per cent medical and 21.3 per cent were auxiliary health personnel and employment status of the majority was appointed staff (93.6 per cent). Among other labor perceptions, it was observed that, all said they agreed with the work shift and claimed to have good relations with the work team; also, 97.9 per cent said they agreed with the personal capacity of the team, 35.1 per cent consider monotony on a task and 34 per cent reported work overload. Regarding the levels of stress after applying the questionnaire Maslach Burnout it was found that the internal user of emergency department presented more frequent "High" level of job stress (43.6 per cent); however, 35.1 per cent had low level and 21.3 per cent had...(AU)^ien.
Descriptores:Agotamiento Profesional
Internado y Residencia/recursos humanos
Servicio de Urgencia en Hospital
Estudio Observacional como Asunto
 Estudios Prospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Localización:PE13.1; ME, WX, 215, M86v, ej.1. 010000099740; PE13.1; ME, WX, 215, M86v, ej.2. 010000099741



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3